Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTUDIOS. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de diciembre de 2011
MANSEDUMBRE.
MANSEDUMBRE, MANSO
A. NOMBRES 1. prautes, o praotes, (prau>vth"/, 4240), forma anterior, denota mansedumbre. En su utilización en las Escrituras, donde tiene un significado más pleno y profundo que en los escritos griegos seculares, consiste «no solo en el comportamiento externo de la persona; ni tampoco en sus relaciones con sus semejantes; tampoco se trata meramente de su disposición natural. Más bien es una obra efectuada en el alma; y se la ejerce en primer lugar y ante todo para con Dios. Es aquella disposición de espíritu con la que aceptamos sus tratos con nosotros como buenos, y por ello sin discutirlos ni resistirlos. Este término está estrechamente relacionado con la palabra tapeinofrosune, humildad, y es una directa consecuencia de ella (Eph_4:2; Col_3:12); cf. los adjetivos en la LXX en Zep_3:12, «humilde y pobre»; son solo los de corazón humilde que son también mansos, y que, como tales, no luchan contra Dios ni se enfrentan ni contienden con Él. Sin embargo, esta mansedumbre, siendo ante todo una mansedumbre ante Dios, lo es también ante los hombres, incluso ante hombres malos, en base de estar consciente de que estos, con todos los insultos y malos tratos que puedan inflingir, son permitidos y empleados por Dios para la disciplina y purificación de sus elegidos» (Trench, Synonyms, ¶xlii). En Gl 5.23 se asocia con enkrateia, dominio propio o templanza. El significado de prautes «no se expresa fácilmente en castellano, porque el término que se usa comúnmente, mansedumbre, sugiere debilidad y pusilanimidad en mayor o menor grado, en tanto que prautes no lo denota en absoluto. Sin embargo, es dificil encontrar una traducción menos expuesta a objeciones que «mansedumbre»; se ha sugerido «gentileza», pero prautes describe una condición de mente y corazón, y, como «gentileza» es más bien apropiada a acciones, este último término no es mejor que el primero. Por ello, se tiene que comprender con claridad que la mansedumbre manifestada por el Señor y recomendada al creyente es resultado de poder. La suposición que se hace comúnmente es que cuando alguien es manso es porque no puede defenderse; pero el Señor era manso porque tenía los infinitos recursos de Dios a su disposición. Descrita en términos negativos, la mansedumbre es lo opuesto a la afirmación propia y al propio interés; es una ecuanimidad de espíritu que ni se entusiasma ni se deprime, simplemente porque no se ocupa en absoluto del propio yo. «En 2Co_10:1 el apóstol apela a la «mansedumbre … de Cristo». Se instruye a los cristianos que muestren «toda mansedumbre para con todos los hombres» (Tit_3:2), porque la mansedumbre conviene a «los escogidos de Dios» (Col_3:12). Al «hombre de Dios» se le apremia a exhibir esta virtud; tiene que seguir «la mansedumbre» por ella misma (1Ti_6:11; los textos más comúnmente aceptados tienen aquí el Nº 2), y estar a su servicio, y debe muy especialmente exhibir «espíritu de mansedumbre» con los «ignorantes y descarriados» (1Co_4:21; Gl 6.1); incluso a aquellos «que se oponen» hay que corregirlos con mansedumbre (2Ti_2:25). Santiago exhorta a sus «amados hermanos» a recibir «con mansedumbre la palabra implantada» (Jam_1:21). Pedro ordena «mansedumbre» en la exposición de la base de la esperanza cristiana (1Pe_3:15)»¶ (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 294,295). 2. praupathia (praupaqiva, 4239), disposición mansa, mansedumbre (praus, manso; pasco, sufrir). Se encuentra en 1Ti_6:11, en los textos más comúnmente aceptados.¶ B. Adjetivo praus o praos (prauv", 4239), denota gentil, manso, afable. Para su significado, véase A, Nº 1. Cristo lo usa de su propia disposición (Mat_11:29); la incluye en la tercera de sus bienaventuranzas (5.5); se predice de Él como el Rey Mesías (21.5), citado de Zec_9:9; es un ornamento de la profesión cristiana (1Pe_3:4).¶ Cf. epios, gentil, de una disposición apacigua dora (1Th_2:7; 2Ti_2:24).¶
viernes, 26 de agosto de 2011
La Palabra de Dios.
| ||
|
jueves, 25 de agosto de 2011
“EL EXTRAORDINARIO VALOR DE TENER AL ESPÍRITU SANTO”
TEXTO BIBLICO: SAN JUAN 16: 5-15
TEMA: “EL
EXTRAORDINARIO VALOR DE TENER
AL ESPÍRITU SANTO”
Nunca debemos pasar por alto que el Espíritu Santo
como persona se contrista, se apaga y se aleja, pero también fluye con libertad
en nuestra vida cuando lo amamos y respetamos.
Reflexionemos
hoy en una verdad que es vital en cuanto al Espíritu Santo.
I.
LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO.
A.
Consuela al cristiano en todas sus
dificultades. (Juan 14: 16; Juan 16: 7)
B.
Convence al mundo de pecado de
justicia y de juicio. (Juan 16: 8-11)
C.
Guía a toda verdad al hijo de
Dios. (Juan 16: 13)
1. Muchas veces nos encontramos delante de grandes encrucijadas en las que
no hayamos que decidir, pero si vamos al Espíritu Santo el nos GUIARA a la
verdad.
D.
Glorifica a Jesús. (Juan
16:14)
1. La misión de Espíritu Santo en la tierra es exaltar a Jesús a través de
la Iglesia.
2. Toda aquello que no glorifica a Jesús sino que exalta al hombre no es
respaldado por El Espíritu Santo.
E.
Capacita para ser testigos. (Hechos
1:8)
CONCLUSIÓN:
Es urgente mantener
amistad con El Espíritu Santo, esta amistad tiene apertura cuando le damos
nuestra vida a Cristo Jesús. Ven hoy a Jesús y disfruta de la permanente
presencia y de la obra maravillosa del Espíritu Santo.
Baja Autoestima y Culpa Falsa Por Bernardo Stamateas
Baja Autoestima y Culpa Falsa ¿Dónde nace la baja autoestima? ¿Cómo darnos cuenta de que tenemos baja autoestima? ¿Cómo superar la baja autoestima? La autoestima tiene su origen en la forma como nos vieron y palabras que nos dijeron personas que han tenido roles de autoridad en nuestras vidas. De ese modo, se va formando nuestra percepción acerca de nosotros mismos. Los factores que pueden afectar la autoestima son los rótulos, las maldiciones y la auto imagen negativa. Los rótulos son palabras, sobrenombres, con los cuales destacaron algo negativo de nosotros. Las maldiciones son frases que nos han dicho y que nos condicionaron a pensar de una forma negativa acerca de nosotros mismos. La autoimagen negativa (Proverbios 23:7) se refiere a lo que pensamos acerca de nosotros mismos y esto es lo que luego nos decimos, la forma en que nos tratamos, nuestras comparaciones con otros, etc. Hay señales que muestran baja estima, lo podemos ver en quienes poseen ciertas características o actitudes particulares, como llamar la atención, orgullo, aislamiento, fobias, miedos, temor a equivocarse, temor a las burlas, temor al ridículo. Sabemos que el origen de estas actitudes es el temor al abandono y la falta de demostración de afecto por parte de sus padres. La buena noticia es que podemos ser sanos de la baja autoestima, conociendo y comenzando a confesar cómo nos ve Dios: ungidos, llenos del Espíritu Santo, amados, perdonados y justificados por la sangre de Cristo. Debemos recibir en nuestro espíritu lo que dice Dios de nosotros, creerlo y declararlo con nuestras palabras. Nuestra imagen se forma a partir de cómo nos vieron otros. ¡El desafío es vernos como nos ve Dios! LA CULPA ¿Cómo opera la culpa?¿Qué es la culpa falsa y cuál es su origen? ¿Cómo podemos distinguir las acusaciones del enemigo? Los sentimientos de culpa también enferman nuestras emociones. La culpa opera a través de nuestra conciencia; es un sentir de que hicimos algo malo, y en nuestro interior reclamamos castigo por haberlo hecho. Culpa falsa es cuando violamos una norma que nos transmitió alguna persona, sea de nuestra familia, amigos, padres, etc. Sentimos que hemos fallado o pecado cuando en realidad fallamos a una norma o enseñanza que no está de acuerdo a la palabra de Dios sino que muchas veces proviene de exigencias y autoritarismo. Básicamente la mayor parte de los casos de culpa falsa nacen de manipulaciones. Quienes recibieron estos mandatos se sienten culpables y con un gran sentimiento de inseguridad porque sienten que nunca podrán satisfacer los requerimientos o exigencias recibidas. Las personas que poseen culpa falsa suelen mostrar masoquismo, amargura, egoísmo, etc. Uno de nuestros errores más frecuentes en relación con la culpa es tomar la opción de no congregarnos. Muchas veces tratamos de aliviar las culpas que sentimos por nuestros pecados dejando de asistir a la iglesia, pensamos de ese modo evitar la culpa y la vergüenza que sentimos, cuando en realidad es allí cuando necesitamos congregarnos más que nunca. Otro de nuestros errores es no comprometernos con el servicio a Dios diciendo que no nos sentimos aptos o no estar preparados. Cuando en realidad en estas ocasiones estamos utilizando excusas para no servir a Dios porque no deseamos comprometernos con el llamado que Él nos hizo, necesitamos ser sinceros en este sentido. Estas situaciones han estado colocando vendas en nuestra vida cristiana por muchos años, no hemos podido ver que necesitamos tomar la decisión de cumplir con el propósito de Dios para nuestras vidas. Es importante que distingamos que cuando el Espíritu Santo nos convence de pecado, debemos correr a su gracia y confesar nuestros pecados ante Él. El Espíritu Santo nos impulsa a buscar rápidamente la confesión (1Juan 1:9). El poder disfrutar del perdón y la restauración es un regalo de la gracia de Dios a través de la obra redentora de Jesucristo. No debemos permitir que el acusador venga a recordarnos nada. Finalmente, la victoria que Dios nos da frente a nuestros pecados y heridas también tiene como propósito que al ser restaurados podamos ayudar a otros, debemos crecer en esa área donde fuimos sanados y perdonados dejando que Dios trabaje en nuestro corazón. Debemos ser concientes de que cometeremos errores siempre, pero también debemos ser sabios y entender que lo importante no es no equivocarnos nunca sino cuánto tiempo permanecemos caídos luego de cada error. No nos dejemos detener por la culpa falsa. Si este tema te ha servido para conocerte más y cambiar cosas en Tu vida, escríbeme tus comentarios a iglesia@presenciadedios.com Pastor Bernardo Stamateas |
martes, 23 de agosto de 2011
2. El Dios de la Abundancia en La Vida de Jesús
2. El Dios de la Abundancia en La Vida de Jesús
Lucas 4:14 Y Jesús volvió en el poder del Espíritu a Galilea, y se difundió su fama por toda la tierra de alrededor.
4:15 Y enseñaba en las sinagogas de ellos, y era glorificado por todos.
4:16 Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer.
4:17 Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito:
4:18 El Espíritu del Señor está sobre mí,
Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;
Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón;
A pregonar libertad a los cautivos,
Y vista a los ciegos;
A poner en libertad a los oprimidos;
4:19 A predicar el año agradable del Señor.
4:20 Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él.
4:21 Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros.
Lucas 4:14 Y Jesús volvió en el poder del Espíritu a Galilea, y se difundió su fama por toda la tierra de alrededor.
4:15 Y enseñaba en las sinagogas de ellos, y era glorificado por todos.
4:16 Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer.
4:17 Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito:
4:18 El Espíritu del Señor está sobre mí,
Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres;
Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón;
A pregonar libertad a los cautivos,
Y vista a los ciegos;
A poner en libertad a los oprimidos;
4:19 A predicar el año agradable del Señor.
4:20 Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él.
4:21 Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros.
Cuando leemos
en Mateo, nosotros podemos confirmar la declaración de que Dios no
cambia - particularmente en el área de
las finanzas, sobre la que hay amplias escrituras en el Nuevo
Testamento que nos lleva hacia esta conclusión. Primeramente, podemos
ver a este Señor que no cambia, el más claro de todos, cuando vino a
esta tierra en la forma de Jesús - su
vida y ministerio muestran cómo todos aquellos que le
obedecieron, recibieron de El - y a menudo la provisión fue de una
naturaleza espectacular.
En Lucas 4:16,
Jesús se prepara para comenzar su ministerio terrenal y entra en la
sinagoga y aplica una porción del Viejo Testamento a si mismo y a lo
que su ministerio alcanzaría: "El Espíritu del Señor está
sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres". Lucas 4:18.
Consecuentemente,
pareciera que la primerísima cosa de la que habló Jesús concerniente a
su Mesianismo y su ministerio fue que El quería satisfacer las
necesidades de los
pobres. Más adelante, los seguidores de Juan El Bautista
vienen y le preguntan a Jesús si realmente El es el Mesías y Jesús les
confirma que El es; sin embargo, no se los dice directamente sino que
como prueba de que El es el Mesías, comienza a
enumerar lo que El había cumplido.
En Mateo 11:5,
una de las señales que Jesús menciona a los seguidores de Juan El
Bautista para demostrar que El es el Mesías es: "Las buenas nuevas son
anunciadas a los
pobres".
En el principio de su ministerio, su primera señal milagrosa fue convertir el agua en vino en las bodas en Caná de Galilea (Juan 2:11) -
esta
provisión y abundancia demostró su gloria y motivó a los
discípulos a poner su fe en El - pareciera que sus discípulos conocían
que si El era el Mesías, El estaría caracterizado por la provisión y la
prosperidad.
No es lo mismo hoy
cuando los hombres y las mujeres ponen su fe en el real Jesús de la
bondad y la provisión - pero también muy a menudo ¿El no es descrito
como un pobre que les
exige a sus seguidores ser pobres como El? Quizá la falsa
imagen de que para ser un Cristiano uno tiene que ser pobre le ha
impedido a una gran cantidad de gente venir a Jesús y pasar sus vidas
siguiéndole.
Parece que este método
fue ampliamente utilizado por Jesús - antes que nada, El revela su
bondad y su buena voluntad hacia la gente. Esto les lleva a reconocer Su
gloria y Su
majestad, resultando, entonces, que ellos no pueden resistirse
a seguirle - Lucas 5:1-11 revela con exactitud este comportamiento que es empleado por Jesús nuevamente. Después de la fatiga de una dura noche, los
discípulos agotados escuchan la voz del Maestro y la provisión de Jesús es vista en una pesca sobreabundante (Lucas 5:7).
Como resultado de esto, Simón Pedro (y Santiago y Juan), tienen una revelación de Su majestad y su gloria (Lucas 5:8-10)
y consecuentemente aquello que
había sido un simple conocimiento ahora se convierte en un
total abandono y devoción en Jesús. En ambos hechos, la conversión del
agua en vino, y la pesca abundante, Jesús atrajo al pueblo a poner su fe
en El por el despliegue de su complacencia
y habilidad para proveerles abundantemente a ellos.
Realmente, así como
Jesús usó este método al principio de su ministerio para revelar su
propia verdad a sus discípulos y atraerlos a El muy de cerca de su
ministerio terrenal,
El hizo lo mismo otra vez para fortalecer, animar y reafirmar
la fe de sus discípulos. Después de la resurrección (y tres años del
caminar de Jesús), la fe de los discípulos se debilita y vuelven a su
viejo estilo de vida de pescadores (Juan
21:1-30).
Una palabra es dicha por el Maestro y es obedecida. Juan 21:6 muestra a Jesús revelando su bondad a sus discípulos; Juan 21:7
enseña que este acto de provisión significa que los
discípulos, quienes ignoraban previamente quien era Jesús,
instantáneamente percibieron que era el mismo Señor de la gloria.
Finalmente, estos dos pasos tuvieron el mismo efecto que antes -
los discípulos ahora no pueden ayudar, pero le siguen,
atraídos por Su bondad hacia ellos.
De todos los milagros de
Jesús, el único que está registrado en los 4 evangelios es el milagro
de la alimentación de los 5,000. Nuevamente el principio sostiene la
verdad de que
aquellos que siguen a Jesús son abastecidos por él, y así
vemos en Mateo 14:21 que mientras habían
5,000 hombres, también habían mujeres y niños, haciendo un número total
de probablemente más de 10,000 personas.
La misma situación se aplica a la alimentación de los 4,000. Mateo 15:38
revela que habían 4,000 hombres, y de igual manera mujeres y niños, por
lo que no es irrazonable sugerir que el número de personas alimentada
fue el doble.
La provisión de Jesús
para todos aquellos que le siguen se ve de una forma aún más
espectacular cuando Pedro es instruido de que él encontrará el dinero
necesario para pagar
los impuestos, dentro de la boca de un pez (Mateo 17:27).
Aún en la forma más extraña y en las circunstancias más inverosímiles,
la habilidad de Dios para proveer a su pueblo simplemente no puede ser
contenida.
Finalmente, cuando vemos
el interior de la vida de Jesús, podemos ver su estilo de vida más
vívidamente en relación al dinero en el hecho de que El proveyó para sus
discípulos,
y que El hasta tenía una cartera y un tesorero, llamado Judas
Iscariote. De hecho, Juan 12:29 muestra que cuando Judas iba a traicionar a Jesús, algunos de los discípulos pensaron que él iba a darle algo a los pobres
- parece entonces que era una cosa corriente de Jesús instruir a Judas a que les diera a los pobres.
Aún más, se ha
calculado que aproximadamente la mitad de las parábolas que dijo Jesús
son en relación al dinero - Da la impresión que el dinero es un área de
tal
importancia que el Hijo de Dios tuvo mucho que decir acerca de
él.
En particular, la parábola de los Talentos (Mateo 25:14-30) y la parábola de las minas (Lucas 19:12-27)
proveen una severa
lectura sobre la actitud de Jesús acerca de la riqueza y su
creación y la pobreza. En ambas parábolas, la persona que había hecho
una prudente y buena administración del dinero y había buscado cómo
usar sabiamente el dinero que se le
había encomendado, fue la que recibió el elogio y la
afirmación del Maestro.
Recíprocamente, la persona que no hizo ningún esfuerzo para
multiplicar el dinero dado a él y buscar su propia prosperidad por
consideración al Maestro, es la que en ambas parábolas recibe una
cruda reprimenda. Claramente, Jesús está esperando que nosotros seamos
activos en poner a trabajar el dinero que El nos ha confiado para que
ganemos aún más y que, entonces, podamos invertir en Su Reino.
De esta
forma, por último, ¿no podemos abandonarnos en la bondad de Jesús y
decir que si El puede proveer dinero en la boca de los peces para
pagar los impuestos de los paganos, cuanto más puede El proveer dinero
para bendecirnos con un estilo de vida aceptable y tener dinero extra
para dar y ver hombres y mujeres salvados del infierno?
1. El Dios de Abundancia en el Viejo Testamento
1. El Dios de Abundancia en el Viejo Testamento
Génesis 12:1 Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.
12:2 Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición.
12:3 Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra.
histórica, de los tratos de Dios con el pueblo desde los primeros tiempos de Adán hasta la consumación de la historia en el libro del Apocalipsis. A como podemos contemplar a través de las edades, nosotros podemos arribar con toda confianza a una muy clara y definitiva conclusión – nominalmente, que Dios es el Dios de la abundancia y la prosperidad y en particular es su deseo ver a su pueblo entrar en su provisión y deseo para ellos.
Génesis 12:1 Pero Jehová había dicho a Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.
12:2 Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición.
12:3 Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra.
histórica, de los tratos de Dios con el pueblo desde los primeros tiempos de Adán hasta la consumación de la historia en el libro del Apocalipsis. A como podemos contemplar a través de las edades, nosotros podemos arribar con toda confianza a una muy clara y definitiva conclusión – nominalmente, que Dios es el Dios de la abundancia y la prosperidad y en particular es su deseo ver a su pueblo entrar en su provisión y deseo para ellos.
La entrada de
las palabras de Dios trae luz (Salmo 119:130)
– a como podemos escudriñar en las escrituras del Génesis al
Apocalipsis, la luz de la verdad de la palabra de Dios revela su
abundancia, su provisión, y su deseo y habilidad para asegurarse de que
su pueblo entre en ella.
Vemos que en el
principio el mundo fue formado y llenado con las provisiones de
animales, plantas, pájaros y árboles, y en Génesis
1:27-31 vemos que a Adán se le había encomendado la tarea de
sojuzgar y señorear sobre esta inmensa y completa herencia.
Es valioso
recordar que el mundo fue formado para el placer de Dios y de su pueblo
– ciertamente que no fue puesto aquí para el Diablo y sus seguidores.
La caída del hombre, sin embargo, abrió la entrada a Satanás y su
intento fue robar, matar y destruir la que una vez fue rica herencia es
ahora invadida por los espinos y cardos.
La batalla que
comenzó hace largo tiempo se sigue luchando hoy en día. Jesús
ejemplifica esto cuando El dice que El vino para darnos vida, salud,
prosperidad y sobre todo bienestar, pero el Diablo vendría y nos robaría
de nuestra herencia (Juan 10:10).
Dios se
revela a si mismo a Abram como el Dios de promesas que le da siete de
ellas – todas centradas alrededor de su deseo de primeramente
bendecir a Abram, y a través de él bendecir al mundo entero
(Génesis 12:1-3) - pareciera que en Abraham El encuentra a
alguien para que cumpla el propósito que le fue dado por primera vez a
Adán. Fue tan grande el deseo de Dios de bendecir a Abraham (y
finalmente al mundo) que El le confirma a él su promesa muchas veces más
(Génesis 15:1, 17:3-6, 18:17-18, 22:17) y antes de su muerte está
dicho de él que “El Señor le bendijo en todo”
(Génesis 24:1)
A medida que nos
movemos en el tiempo de Moisés, vemos al pueblo de Dios (y los
descendientes de Abraham) entrar en el plan y el sueño que Dios reveló a
Abraham (Exodo 1:7) – aún cuando ellos
todavía estuvieran en cautiverio. Así como a Adán le fue dada una
grande y plena heredad – A Moisés le es dada la misma meta establecida
antes que él de una tierra de abundancia (Exodo
3:8), así como le había sido dada a Abraham
(Génesis 12:6-7).
Los Israelitas
no dejaron el cautiverio como pobres –ellos saquearon a los Egipcios
(Exodo 3:21-22 12:36) de forma que se muestra que la promesa de
Dios a Abraham fue verdadera (Génesis 15:14).
La misericordia
y la gracia de Dios están presentes para proveer a su pueblo, aún
durante el tiempo que se tomó en la preparación para entrar a la tierra
prometida y que los Israelitas son forzados a deambular en el desierto
así como en el tiempo pasado en Egipto, aun en situaciones que no son
deseadas por Dios. Al viajar, ellos experimentan los milagros de ver la
comida llover del cielo, sus vestidos no se gastan a pesar de tanto uso,
sus zapatos no se gastan tampoco (Deuteronomio
(8:4 y 29:5).
Constantemente,
la herencia que era para ellos les fue quitada para llamar su atención,
para que de esta forma sintieran la urgencia de la plenitud de la
provisión de Dios: (Deuteronomio 5:33, 6:10, 8:10
y Josué 1:8). En Deuteronomio 28
vemos la sentencia clara que la pobreza es una maldición y que la
abundancia es el deseo de Dios para su pueblo - ¿no revela claramente
este capítulo los buenos planes de Dios para su pueblo?
Probablemente,
Salomón puede ser catalogado como la persona más rica que alguna vez
haya vivido y esto es debido a que él fue prosperado por Dios. En
1 Reyes 3:10-14 Salomón pide sabiduría, pero a como más tarde él
mismo nos lo revela en Proverbios 3:16
(¡recuerde que él escribió esta escritura!) quienquiera que desea
sabiduría también obtendrá riquezas y honor; sólo vea los resultados
usted mismo en 1 Reyes 10:14-29.
Hablando de
sabiduría, ¿qué enseñan los libros de Job, Salmos, Proverbios y
Eclesiatés? Bien, a pesar de sus pruebas y penas,
Job 42:10-16 revela que la última palabra de Dios en todo lo que
había sucedido fue que Job conociera la prosperidad nuevamente, y aún
más, en una medida incrementada. Así también los otros libros de la
sabiduría ellos hablan por si mismos:
Salmo 25:13: “Gozará él de bienestar, y su descendencia heredará la tierra...”Salmo 35:27: “Canten y alégrense los que están a favor de mi justa causa, Y digan siempre: Sea exaltado Jehová, Que ama la paz de su siervo.”Salmo 128:2: “Cuando comieres el trabajo de tus manos, Bienaventurado serás, y te irá bien.”Proverbios 10:22: “La bendición de Jehová es la que enriquece, Y no añade tristeza con ella.”Proverbios 13:21: “El mal perseguirá a los pecadores, Mas los justos serán premiados con el bien.”Eclesiastés 2:26: “...al pecador da el trabajo de recoger y amontonar, para darlo al que agrada a Dios...”
El Señor levanta
una vez más al Profeta aún en el cautiverio de Babilonia, para
establecer ante su pueblo los buenos planes y buenos deseos que tiene
para ellos. La gente a menudo cita a Jeremías
29:11 para mostrar la bondad de Dios, lo que es absolutamente
verdadero, pero es aún más verdadero y relevante que esto se haya dicho
al pueblo cautivo y rebelde: “Porque yo sé los pensamientos que tengo
acerca de vosotros”, declara el Señor, pensamientos de paz, y no de mal,
para daros el fin que esperáis”.
Finalmente,
después del cautiverio de Babilonia, en los últimos capítulos del último
libro del Viejo Testamento vemos a Dios animando a su pueblo a cooperar
con él para que así El pueda abrir las ventanas del cielo y derramar
tantas bendiciones que su pueblo será desbordado
(Malaquías 3,10-12).
De esta forma,
desde los primeros capítulos del primer libro del Viejo Testamento hasta
los capítulos finales del último libro, del Edén, a Egipto, al desierto,
a Canáan y aún a Babilonia, vemos al Señor animando y recordándole a su
pueblo Su abundancia y prosperidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)